Mostrando entradas con la etiqueta La poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La poesía. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

TRaBaJaMoS la PoeSíA

      Ya hemos hablado en clase sobre esto, pues vamos a   trabajar esta parte de la literatura a lo  largo de todo el curso escolar.
      
       Hoy nos centraremos en dos formas de escribir poesía: los acrósticos y los caligramas. Pues nuestro "Libro Viajero" se va a centrar en ellos.

     Empezamos con EL ACRÓSTICO. 
¿Qué es un acróstico? Es una composición que podemos escribir en prosa (no hay rima) o en verso (sí hay rima), en la cuallas letras iniciales de cada verso forman una palabra o un mensaje cuando las leemos de forma vertical (de arriba hacia abajo).






   Y terminamos con EL CALIGRAMA.
¿Qué es un caligrama? Un caligrama es un poema, una frase o un conjunto  de palabras cuya intención es formar una figura sobre lo que trata el poema, haciéndolo de tal manera que la escritura crea una imagen visual de la misma. 

LA IMAGEN CREADA CON NUESTRAS PALABRAS EXPRESA DE  FORMA VISUAL LO QUE QUEREMOS DECIR.

Ejemplo de caligrama hecho con una poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.

El fin que se busca con la realización de esta técnica poética no es otro que:
  • Despertar la creatividad de forma lúdica.
  • Practicar otra forma de escritura.
  • Elaborarlo  todo a mano  (aunque nosotros también haremos otro en el portátil)

¿Qué pasos hay que seguir? 
  1. Escribe o busca un poema que tenga la extensión necesaria para ubicarlo en tu dibujo.
  2. Realiza el dibujo a lápiz de forma tenue, sin apretar.
  3. Debes escribirlo de izquierda a derecha para que el lector sepa dónde empieza y dónde termina.
  4. Borra con cuidado la base del dibujo hecho a lápiz.
  5. Por último, dale algo de color para que quede más vistoso.
Os dejo varios ejemlos a continuación...






  AHORA...¡¡MANOS A LAS POESÍAS!!

miércoles, 9 de febrero de 2022

ProYeCTo AnDaLuCía: Antonio Machado

    Hoy en Lengua hemos empezado a conocer la figura del poeta Antonio Machado, andaluz y sevillano. Realizamos un par de actividades antes de comenzar la lectura colectiva del libro " Antonio Machado y la mirada de Leonor": coloreando la portada de lo que será nuestro pequeño proyecto y contestando algunas preguntas relacionadas con la portada y contraportada del libro.


    Mientras las iban haciendo, hemos escuchado el audio de la poesía que deberán aprenderse: "A un olmo seco" y algunas de las canciones que Joan Manuel Serrat ha compuesto sobre alguna poesías del mismo.

A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.








lunes, 7 de febrero de 2022

CoNMeMoRaCióN y CeLeBRaCióN del Día de ANDaLuCía

      Este año, para celebrar esta festividad, el Tercer ciclo de Primaria -y 6º- vamos a trabajar la figura de dos poetas andaluces: Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer.

     Estudiaremos su vida y su obra, trabajando en clase lo siguiente:
  • Su biografía.
  • Lectura colectiva de un libro dedicado a cada poeta y sus correspondientes actividades.
  • Lectura y análisis de algunos de sus poemas.
  • Memorización del poema "A un olmo seco".
  • Búsqueda de poemas dedicados a los árboles.
  • Escritura de dichos poemas, cuidando la presentación, creatividad...para colgarlos -posteriormente- en las especies arbóreas de nuestro centro.
  • Proyecto Andalucía: nuestras provincias, escudo, bandera, himno, elementos significativos del relieve, ubicación, gastronomía, curiosidades... 











 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

LOS RECURSOS LITERARIOS: coMpARaCióN, MeTáFoRa y PeRsoNiFicaCióN


 










   Hoy  no nos ha dado tiempo, pero mañana aprovecharemos estos conceptos para conocer, estudiar y construir un tipo de poemas: los LIMERICK. Son poemas cortos, generalmente chistosos que tienen una estructura específica.

 Gracias a la plantilla que comparte la maestra Tamara en su blog, hoy vamos a unir estos recursos literarios con la creación de nuestros propios Limerick...¡Utilizando algunos de los recursos que hemos estudiado en clase! 

    A ver qué tal nos salen...






 Y para terminar -como siempre- os dejo unas actividades para repasar (sacadas del Blog del  CEIP Loreto)










¡¡Y FICHAS INTERACTIVAS!!













lunes, 8 de febrero de 2021

POESÍAS: la estrofa y la rima






PD:  Este contenido nos va a venir muy bien porque -en cuanto terminemos el examen de este tema-  nos dedicaremos a estudiar en profundidad a Juan Ramón Jiménez...



Small Pencil Small Pencil